Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba concreto que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere mas info según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.